En informática y telecomunicación, un protocolo de
comunicaciones es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de
un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir
información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se
trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y
sincronización de la comunicación, así como también los posibles métodos de
recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware,
por software, o por una combinación de ambos.
También se define como un conjunto de normas que permite
la comunicación entre ordenadores, estableciendo la forma de identificación de
estos en la red, la forma de transmisión de los datos y la forma en que la
información debe procesarse. Los protocolos pueden estar implementados mediante
hardware, software o una combinación de ambos.
Los sistemas de comunicación utilizan formatos bien
definidos (protocolo) para intercambiar mensajes. Cada mensaje tiene un
significado exacto destinado a obtener una respuesta de un rango de posibles
respuestas predeterminadas para esa situación en particular. Normalmente, el
comportamiento especificado es independiente de cómo se va a implementar. Los
protocolos de comunicación tienen que estar acordados por las partes
involucradas. Para llegar a dicho acuerdo, un protocolo puede ser desarrollado
dentro de estándar técnico. Un lenguaje de programación describe el mismo para
los cálculos, por lo que existe una estrecha analogía entre los protocolos y
los lenguajes de programación: «los protocolos son a las comunicaciones como
los lenguajes de programación son a los cómputos». Un protocolo de
comunicación, también llamado en este caso protocolo de red, define la forma en
la que los distintos mensajes o tramas de bit circulan en una red de
computadoras.
Propiedades típicas.
Propiedades típicas.
- Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la existencia de otro punto final o nodo.
- Handshaking.
- Negociación de varias características de la conexión.
- Cómo iniciar y finalizar un mensaje.
- Procedimientos en el formateo de un mensaje.
- Qué hacer con mensajes corruptos o formateados incorrectamente (corrección de errores).
- Cómo detectar una pérdida inesperada de la conexión, y qué hacer entonces.
- Terminación de la sesión y/o conexión.
- Estrategias para mejorar la seguridad (autenticación, cifrado).
- Cómo se construye una red física.
Protocolo orientado a
conexión y protocolo no orientado a conexión.
Generalmente los protocolos se clasifican en dos
categorías según el nivel de control de datos requerido:
- Protocolos orientados a conexión: estos protocolos controlan la transmisión de datos durante una comunicación establecida entre dos máquinas. En tal esquema, el equipo receptor envía acuses de recepción durante la comunicación, por lo cual el equipo remitente es responsable de la validez de los datos que está enviando. Los datos se envían entonces como flujo de datos. TCP es un protocolo orientado a conexión.
- Protocolos no orientados a conexión: éste es un método de comunicación en el cual el equipo remitente envía datos sin avisarle al equipo receptor, y éste recibe los datos sin enviar una notificación de recepción al remitente. Los datos se envían entonces como bloques (datagramas). UDP es un protocolo no orientado a conexión.
Protocolo e
implementación.
Un protocolo define únicamente cómo deben comunicar los
equipos, es decir, el formato y la secuencia de datos que van a intercambiar.
Por el contrario, un protocolo no define cómo se programa el software para que
sea compatible con el protocolo. Esto se denomina implementación o la
conversión de un protocolo a un lenguaje de programación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario