Criterios cuantitativos.
- Ciclo de ejecución: Mide el tiempo que el autómata tarda en ejecutar una
instrucción o un Kbyte de instrucciones. Depende directamente de la velocidad
de la CPU del equipo e influirá directamente en el ciclo de scan.
- Capacidad de entradas y salidas: Define el número de E/S se pueden conectar a un equipo.
Determina por lo tanto la capacidad del equipo para conectarse con el proceso.
- Características de las entradas y
salidas: Determina el tipo de E/S
que se pueden conectar al autómata. Determina por lo tanto la forma en que el
equipo se relaciona con el proceso.
- Módulos funcionales: Algunos tipos de acciones que se pueden llevar a cabo
sobre el proceso como por ejemplo el posicionamiento de ejes, el control de
procesos continuos, la noción del tiempo, etc., requieren de módulos especiales
que pueden ser añadidos al autómata para complementarlo pero que en su
configuración básica quizá no tenga.
- Memoria de programa: Define el tamaño de la memoria del autómata programable
y al igual que en el caso de los PC's, ésta se mide en bytes o múltiplos de
bytes.
- Conjunto de Instrucciones: No todos los autómatas son capaces de ejecutar los
mismos tipos de instrucciones. Por ejemplo, no todos los autómatas son capaces
de realizar operaciones en coma flotante. Esta característica determinará la
potencia (capacidad) del equipo para afrontar el control de ciertos tipos de
procesos.
- Comunicaciones: Otra de las características más importantes a la hora de
poder establecer comparaciones entre PLC´s es la capacidad que tengan para
intercambiar información con otros PLC´s u otros módulos de E/S.
- Periferia y programadores: Los PLC´s pueden ser complementados con dispositivos
auxiliares que sin ser esenciales para llevar a cabo su principal función
(controlar un proceso), si facilitan ciertas tareas secundarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario